Exportar un diseño de QGIS a SVG: usos, limitaciones y soluciones

La exportación a SVG (Scalable Vector Graphics) desde QGIS permite producir mapas vectoriales de alta calidad para su impresión o edición gráfica en programas como Inkscape, Illustrator o Affinity Designer. Es una alternativa interesante al PDF, especialmente para modificaciones manuales o integraciones web. Sin embargo, este formato también plantea varios problemas de compatibilidad o renderización.



¿Por qué exportar a SVG?

  • Calidad vectorial perfecta para impresión o zoom digital.
  • Edición posterior de los elementos cartográficos en un software de dibujo.
  • Integración en documentos complejos o páginas web responsivas.
  • Posibilidad de animación o interacción con JavaScript.


¿Cómo exportar un diseño a SVG en QGIS?

  1. Abra su composición de diseño (menú Diseño o Componer impresión).
  2. Haga clic en Archivo > Exportar a SVG.
  3. Elija:

    • Nombre del archivo.
    • Carpeta de destino.
    • Resolución (en DPI, si se incluyen imágenes rasterizadas).
    • Exportar capas en grupos SVG separados (útil en Inkscape).


Problemas frecuentes al exportar a SVG

1. Texturas, degradados o símbolos complejos que no se exportan fielmente

  • Es posible que los degradados, los sombreados, los SVG internos o los efectos de transparencia no aparezcan o se conviertan en trazados rasterizados.
  • Símbolos SVG mal integrados si su trazado no es absoluto.

Solución:

  • Simplificar los estilos antes de exportar.
  • Evitar los efectos no vectoriales (sombras, halos, efectos de bordes).
  • Convertir los símbolos SVG personalizados en formas simples.


2. Texto mal interpretado

  • El texto puede convertirse en trazados (pérdida de editabilidad) o mostrarse en una fuente alternativa si no se reconoce la fuente original.
  • Algunas fuentes (Google Fonts, etc.) plantean problemas al abrirse en Inkscape o Illustrator.

Solución:

  • Utilizar fuentes estándar (Arial, Liberation Sans, etc.).
  • Marcar la opción «Convertir el texto en trazados» solo si es necesario.

Comprobar la compatibilidad de la fuente en el editor de destino.


3. Objetos superpuestos mal ordenados

  • El orden de visualización (capas, etiquetas) puede verse alterado durante la exportación.
  • Los grupos QGIS no siempre se corresponden con los grupos SVG.

Solución:

  • Estructurar bien el diseño en QGIS antes de exportar.
  • Probar con y sin la opción «Exportar en capas separadas».


4. Problemas de dimensiones o unidades

  • Algunos programas interpretan mal las unidades: mm frente a px.
  • Esto afecta a la escala y al tamaño real del documento exportado.

Solución:

  • Exportar en DPI estándar (300 para impresión).
  • Comprobar la unidad del proyecto (mm o píxeles).
  • Cambiar el tamaño al abrirlo en el editor si es necesario.


5. Faltan mapas rasterizados o imágenes integradas.

Las imágenes (fondos escaneados, ortofotos, etc.) no siempre se exportan con el SVG o se referencian sin integrarse.

Solución:

  • Utilice el formato PDF si necesita imágenes rasterizadas.
  • Exportar los elementos vectoriales en SVG e integrar las imágenes en el software de dibujo.


Buenas prácticas antes de la exportación

  • Limpiar la composición: evitar elementos innecesarios o demasiado pesados.
  • Utilizar un fondo blanco si el fondo es transparente.
  • Dar preferencia a los símbolos simples y los colores lisos.
  • Probar la apertura en Inkscape (gratuito) para ver el resultado final.
  • Prever una versión alternativa en PDF si es necesario.


Comparación rápida SVG vs PDF

Criterio SVG PDF
Editable en Inkscape ✅ Sí ✅ Sí (con limitaciones)
Fidelidad de los degradado ⚠️ Variable ✅ Buena
Intégration web ✅ Nativa ❌ No adaptada
Peso del archivo ⚠️ Puede ser elevado ✅ Optimizado
Calidad de impresión ✅ Muy buena ✅ Muy buena
Transparencia ⚠️ A veces mal gestionada ✅ Mejor gestionada


Alternativas fiables a la exportación SVG en QGIS

1. Exportación nativa desde el gestor de diseño (layout manager)

Actualmente es el método principal:

  • Menú Archivo > Exportar a SVG
  • Opciones: exportar los grupos en capas separadas, DPI, etc.

✔ Ventaja: integrado, sencillo, sin complementos.

✖ Limitaciones: renderizado imperfecto con efectos complejos (degradados, transparencia), texto a veces convertido en trazado.

2. Método alternativo: exportación a PDF y conversión con Inkscape.

Flujo de trabajo alternativo:

  • Exportar a PDF vectorial.
  • Abrir en Inkscape o Adobe Illustrator.
  • Guardar en formato SVG.

✔ Ventaja: mejor renderizado inicial.

✖ Requiere una herramienta externa.


Cuando la exportación directa a SVG plantea problemas (textos en trazados, efectos mal renderizados, imágenes que faltan…), pasar por un PDF vectorial puede dar mejores resultados.

Pasos:

  • En QGIS:

    • Abre el diseño de página.
    • Menú Diseño de página > Exportar a formato PDF.

  • Seleccione las opciones:

    • Exportar siempre como vectores y,
    • Exportar siempre el texto como objetos de texto.

  • En Inkscape:

    • Archivo > Abrir > seleccione el PDF exportado.


Dos modos de importación de PDF en Inkscape: Interno vs Cairo

Cuando abre un archivo PDF en Inkscape, puede elegir entre dos motores de importación:

  • Importación interna: motor nativo de Inkscape. Ofrece buenos resultados en la mayoría de los casos, especialmente para documentos sencillos. Sin embargo, puede interpretar mal algunos degradados, máscaras o grupos.
  • Importación con Cairo: se basa en la biblioteca gráfica Cairo. A veces es más fiel para efectos complejos, capas transparentes o ciertos trazados procedentes de QGIS, pero puede convertir más elementos en rutas, lo que dificulta la edición.

Si hay problemas de renderización, es útil probar ambas opciones para compararlas. La fidelidad suele depender del contenido específico del archivo (fuentes, estilos, transparencias, etc.).

IImportación del PDF QGis con la opción Importación interna


Importación del PDF QGis con la opción Cairo

Importación del PDF QGis con la opción Cairo

✔ Ventajas:

  • Mejor fidelidad gráfica que una exportación SVG directa desde QGIS.
  • Posibilidad de reelaborar todos los objetos en un editor específico.
  • Integración más limpia en proyectos web o impresos.

⚠️ A tener en cuenta:

  • Algunas capas ráster se integrarán como imágenes incorporadas.
  • El archivo puede ser pesado, piensa en optimizar los objetos vectoriales.

Una vez importado:

  • Elimina los elementos innecesarios (fondos invisibles, marcos blancos).
  • Comprueba las fuentes y sustitúyelas si es necesario.
  • Recoloree o agrupe los objetos vectoriales para simplificar el archivo.
  • Archivo > Guardar como > SVG Inkscape.


3. Herramientas externas o scripts Python

También puede escribir un script PyQGIS o utilizar los exportadores SVG de PyQt si desea automatizar las exportaciones con un control preciso (pero esto es avanzado).

Ejemplo básico:

layout = QgsProject.instance().layoutManager().layoutByName(“Mi diseño”)

exporter = QgsLayoutExporter(layout)

exporter.exportToSvg(“ruta/a/export.svg”, QgsLayoutExporter.SvgExportSettings())

✔ Ventaja: posibilidad de automatización.

✖ Requiere conocimientos de scripting.


Conclusión

La exportación SVG en QGIS es una función potente, pero a veces caprichosa. Es conveniente preparar bien el diseño, probar la apertura en un editor y, si es necesario, simplificar los estilos o optar por el PDF para determinados usos. Un buen dominio de la exportación SVG abre el camino a la cartografía profesional.


Si cet article vous a intéressé et que vous pensez qu'il pourrait bénéficier à d'autres personnes, n'hésitez pas à le partager sur vos réseaux sociaux en utilisant les boutons ci-dessous. Votre partage est apprécié !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *