Creación de un entorno QGIS reutilizable y coherente: favoritos, proyectos modelo y automatización

En nuestro artículo anterior, descubrimos cómo el plugin Layer Menu from Project permite añadir capas rápidamente a un proyecto en curso. Hoy, vamos a extender esta lógica para construir un entorno QGIS modular, reutilizable y profesional, tanto si eres autónomo, formador o miembro de un equipo SIG.

El objetivo es trabajar de forma más rápida y rigurosa, a la vez que se facilita el uso compartido y la colaboración.



Los 4 pilares básicos

Estas son las herramientas nativas o complementarias que vamos a combinar:

Herramienta Uso
Favoritos de QGIS Acceso rápido a carpetas o archivos SIG
Plantillas de proyectos QGIS Punto de partida estandarizado para todos los nuevos proyectos
Layer Menu from Project Importación dinámica de capas o grupos
Scripts PyQGIS Automatizar acciones recurrentes (carga, configuración)


1-Organizar los favoritos de QGIS

Los favoritos se pueden ver en el navegador de QGIS (panel de la izquierda). Permiten:

  • acceder rápidamente a sus carpetas de datos;
  • apuntar a archivos o bases de datos que se utilizan con frecuencia;
  • compartir una estructura de trabajo clara con un equipo.

Haga clic con el botón derecho del ratón en una carpeta > Añadir a favoritos.
Cámbiele el nombre para que sea más legible (Datos municipales, Fondos de mapa, etc.).

Los favoritos se guardan en el perfil de usuario de QGIS. Para compartirlos con otros, puede exportar/importar el archivo de configuración.


Compartir los favoritos de QGIS: dónde se almacenan y cómo compartirlos

Los favoritos en QGIS (en el explorador de archivos, columna de la izquierda) permiten acceder rápidamente a las carpetas que se utilizan con frecuencia. Son específicos de cada perfil de usuario y se almacenan localmente en el ordenador.

Ubicación de los favoritos

Los favoritos se guardan en la carpeta del perfil de usuario, en un archivo de texto llamado:

favorites.xml

Ruta típica:

  • En Windows:
    C:\Users\<NomUtilisateur>\AppData\Roaming\QGIS\QGIS3\profiles\default\favorites.xml

  • En Linux:
    ~/.local/share/QGIS/QGIS3/profiles/default/favorites.xml

Compartir favoritos con otros usuarios

Para compartir tus favoritos con otros:

  • Exporta el archivo favorites.xml
  • Cópielo en la carpeta de perfil QGIS del otro usuario (reemplazando el archivo existente o fusionando las rutas)
  • Reinicie QGIS para que se actualicen los favoritos

Atención: este método sustituye los favoritos existentes. Para un enfoque más preciso (añadir, no sustituir), es preferible abrir el archivo en un editor y copiar y pegar las etiquetas deseadas.

Más allá: crear un perfil QGIS personalizado para un entorno de trabajo reutilizable

QGIS permite crear varios perfiles de usuario. Cada perfil contiene una configuración independiente:

  • Favoritos
  • Extensiones instaladas
  • Estilos personalizados
  • Plantillas de proyecto
  • Atajos de teclado
  • Conexiones a bases de datos
  • Variables globales
  • Scripts Python (macros, expresiones personalizadas…)

Esto permite crear un entorno QGIS coherente y portátil para un equipo, un proyecto o una misión específica.

Crear un nuevo perfil

  1. En QGIS, vaya a:
    Menú Configuración > Perfiles de usuario > Administrar perfiles
  2. Haga clic en «Nuevo perfil» y asígnele un nombre explícito (por ejemplo: proyecto_residuos, formación_SIG, perfil_colectividad).
  3. QGIS se reiniciará con un entorno en blanco que podrá personalizar libremente.

Compartir un perfil con otros equipos

Una vez configurado el perfil:

  1. Cierre QGIS.
  2. Copie la carpeta del perfil desde:
    Windows:
    C:\Users\<NombreDeUsuario>\AppData\Roaming\QGIS\QGIS3\profiles\<nombre_del_perfil>
    Linux:
    ~/.local/share/QGIS/QGIS3/profiles/<nombre_del_perfil>
  3. Pegue esta carpeta en el directorio equivalente de otro equipo.
  4. Reinicie QGIS y seleccione este perfil en Configuración > Perfiles de usuario.

Consejo: puede crear un «perfil básico» que contenga favoritos, extensiones, estilos, plantillas de proyectos, etc., y distribuirlo a todo un equipo o para sesiones de formación.

2. Crear plantillas de proyectos QGIS

Una plantilla de proyecto es un archivo .qgz que sirve de base para cualquier proyecto nuevo.

Pasos:

  1. Cree un proyecto con:

    • un fondo de mapa
    • grupos vacíos con nombre (Datos de origen, Resultados, Anotaciones)
    • una simbología por defecto
    • plantillas de diseño (leyenda, escala, título…)

  2. Guárdelo en una carpeta específica (por ejemplo, C:\QGIS\Modeles).
  3. En QGIS, vaya a Preferencias > Opciones > Sistema.
    ➤ Defina esta carpeta como directorio de plantillas de proyectos.

Resultado: podrá crear nuevos proyectos a partir de esta plantilla mediante Archivo > Nuevo desde una plantilla.


3. Combinar con Layer Menu from Project

A continuación, utilice Layer Menu from Project para enriquecer sus proyectos modelo según sea necesario:

  • Datos básicos bajo demanda.
  • Módulos profesionales (catastro, medio ambiente, turismo, etc.).
  • Estilos y capas georreferenciadas externas.

Puede crear varias fuentes .qgz, cada una correspondiente a un tema o conjunto de datos, y hacerlas accesibles en todos los proyectos.


4. Añadir automatización con PyQGIS

Para ir aún más lejos, puede automatizar ciertas tareas:

Ejemplos:

# Añadir automáticamente un grupo y cargar una capa PostGIS

layer = QgsVectorLayer(«dbname=“sig” table=“zones_inondables”», «Zonas inundables», «postgres»)

if layer.isValid():

QgsProject.instance().addMapLayer(layer, False)

root = QgsProject.instance().layerTreeRoot()

group = root.addGroup(«Riesgo»)

group.insertChildNode(0, QgsLayerTreeLayer(layer))

  • Cargar capas automáticamente al iniciar
  • Aplicar una simbología
  • Rellenar campos mediante expresiones
  • Generar un diseño PDF personalizado

También puede activar estos scripts al abrir un proyecto a través de las propiedades del proyecto > Acciones Python.


En resumen: tu caja de herramientas QGIS modular

Elemento Función ¿Reutilizable? ¿Compartible?
Favoritos de QGIS Accès rapide aux dossiers ⚠️manualmente
Proyecto modelo Base coherente de partida
Plugin Layer Menu Módulos de capas listos para usar
PyQGIS Tareas automatizadas


Para ir más allá…

  • Cree un entorno común para el equipo (con Dropbox, Nextcloud o Git) que contenga:

    • Una carpeta Modeles_QGIS/
    • Una carpeta Projets_source/ para Layer Menu
    • Una carpeta Scripts/

  • Integre sus proyectos en un sistema de gestión de versiones para realizar un seguimiento de los cambios.

Seguimiento de los cambios: integre sus proyectos QGIS en un sistema de gestión de versiones.

Cuando se trabaja en equipo en un proyecto QGIS o se desea mantener un historial claro de los cambios, utilizar un sistema de gestión de versiones como Git se convierte en una verdadera ventaja.

¿Por qué versionar sus proyectos QGIS?

Un archivo .qgz o .qgs contiene:

  • la estructura de las capas
  • los estilos
  • los filtros y consultas SQL
  • los diseños de página
  • las expresiones dinámicas
  • los enlaces a los datos

Toda esta información se guarda en forma de texto (XML) en el archivo .qgs contenido en un .qgz. Esto significa que Git puede:

  • detectar los cambios línea por línea
  • mantener un historial de los cambios
  • permitir volver a una versión anterior
  • facilitar el trabajo colaborativo fusionando las aportaciones de varios usuarios

Recomendaciones prácticas

  • Trabaje con archivos .qgs en lugar de .qgz, para poder leer y versionar el archivo directamente (el .qgz es un archivo comprimido). Menú Proyecto > Propiedades del proyecto > General: marque «Guardar como archivo .qgs en lugar de .qgz».
  • Organice su directorio de trabajo con una estructura clara:

/projet_qgis/
├── data/             # données (idéalement stables ou en lecture seule)
├── styles/           # SVG, palettes, ressources graphiques
├── projets/
│   └── carte_dechets.qgs
└── docs/             # documents, rapports, notes

  • Inicialice un repositorio Git en la raíz del proyecto:

git init
git add projets/carte_dechets.qgs
git commit -m "Version initiale du projet QGIS"

  • Realiza commits con regularidad después de cada cambio significativo (añadir una capa, nuevo diseño, cambio de estilo, etc.).

Buenas prácticas colaborativas

  • Trabaje en ramas para probar alternativas o versiones temáticas del mapa.
  • Utilice comentarios de compromiso claros: «Añadido diseño A3 con leyenda dinámica», «Cambio de estilo de residuos plásticos».
  • Sincronice su repositorio a través de GitHub, GitLab, Bitbucket o un servidor interno si el proyecto es confidencial.

Límites y precauciones

  • No versionar archivos binarios grandes (por ejemplo, geopackages, rasters, MBTiles): almacenarlos en otro lugar o en un repositorio de datos separado.
  • No modificar un proyecto .qgs simultáneamente entre varios sin coordinación: Git no siempre gestiona bien los conflictos XML complejos.


Consejo: puede combinar Git y una plantilla de proyecto QGIS para implementar rápidamente una configuración estandarizada, al tiempo que mantiene un seguimiento completo de los cambios.

Ejemplo de estructura versionada

Para facilitar la colaboración y garantizar la reproducibilidad, es útil estructurar los proyectos QGIS en un árbol adaptado al control de versiones. A continuación se muestra un ejemplo de organización que puede reutilizar:

  • proyectos/: archivos QGIS .qgz o .qgs (versión principal, variantes)
  • estilos/: archivos QML que definen los estilos cartográficos
  • sample_data/: conjunto de datos de ejemplo o de prueba
  • scripts/: scripts Python o bash de automatización (importaciones, procesamientos)
  • docs/: documentación técnica o para el usuario (por ejemplo, guía de inicio)

qgis-modele-projet/
│
├── projets/                  ← Projets QGIS (.qgs lisible dans Git)
│   └── base_modele.qgs       ← Projet modèle de départ
│
├── styles/                   ← SVG, palettes, styles SLD ou QML
│   └── plages_dechets.qml
│
├── sample_data/              ← Jeu de données léger pour test/démo
│   └── plages_sample.gpkg
│
├── scripts/                  ← Scripts Python QGIS ou Shell
│   └── init_qgis_env.py
│
├── docs/                     ← Documentation utilisateur ou interne
│   └── guide_utilisation.md
│
├── .gitignore                ← Fichier d’exclusion (fourni ci-dessous)
├── README.md                 ← Présentation du projet (à personnaliser)
└── LICENSE                   ← Licence libre (MIT, CC, etc.)

Un archivo .gitignore permite excluir archivos temporales o específicos de cada máquina.

.gitignore

# Données volumineuses ou brutes (déplacées dans sample_data si besoin)
data/
*.gpkg
*.tif
*.csv
*.mbtiles
*.zip

# Fichiers temporaires ou système
*.qgz
*.aux.xml
*.lock
*.bak
*.tmp
*.DS_Store
Thumbs.db

# Layouts ou rendus
*.pdf
*.svg
*.png
*.jpg

# Caches et environnements virtuels
.qgis2/
.qgis3/
__pycache__/
venv/

# Logs et sauvegardes
*.log
*autosave*

Puede inicializar un repositorio Git local o alojar esta plantilla en una plataforma como GitHub, GitLab o Bitbucket para compartirla con su equipo.

Descargue un ejemplo listo para usar:

qgis-modele-projet.zip


Próximo artículo

Veremos cómo preparar y compartir un entorno QGIS portátil completo:

datos, estilos, plantillas y scripts en una memoria USB o un directorio sincronizado, para poder trabajar o formarse con total autonomía, incluso sin conexión a Internet.


Si cet article vous a intéressé et que vous pensez qu'il pourrait bénéficier à d'autres personnes, n'hésitez pas à le partager sur vos réseaux sociaux en utilisant les boutons ci-dessous. Votre partage est apprécié !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *